LTE 4G
LTE 4G
El LTE (Long Term Evolution) supone el siguiente escalón
tras la tecnología UMTS (3G), que se presenta como anticipo a la cuarta
generación de telefonía móvil, o 4G, introduciendo importantes mejoras en
cuanto a la gestión de las conexiones de datos y la eficiencia en la
transmisión, lo que en último término redunda en redes móviles con alta
capacidad para la descarga de datos y con menores costes de operación y
mantenimiento. Las características de las redes 4G las hacen idóneas para
soportar las redes móviles del futuro, sin embargo, implican importantes
modificaciones en las infraestructuras de los operadores y, al mismo tiempo, se
necesitan terminales móviles compatibles, por lo que para su despliegue y
funcionamiento se requieren inversiones tanto por parte de los operadores como
de los usuarios.
El LTE permite una velocidad teórica de descarga de 300
Mbit/s; la evolución de esta tecnología, conocida como LTE Advanced presentará
las características necesarias para ser denominada como 4G, al ofrecer
velocidades teóricas de hasta 1 Gbit/s para usuarios en una ubicación fija y de
100 Mbit/s para usuarios en movilidad.
Al igual que para las conexiones 3G, hay que tener en
cuenta que la capacidad de ancho de banda de las tecnologías LTE y 4G es compartida
por todos los usuarios que se encuentran simultáneamente conectados a una misma
estación base, y al mismo tiempo la calidad de la conexión depende de la
distancia del usuario a la estación y de las interferencias existentes, por lo
que las velocidades de descarga individuales para cada usuario pueden variar y,
de hecho, tienden a ser menores que los máximos teóricos.
LTE responde a las siglas Long Term
Evolution (evolución a largo plazo) y hace referencia a la tecnología de banda ancha
inalámbrica que sirve para la
transmisión de datos con la finalidad de dar acceso a Internet a los
dispositivos móviles. Es decir, que este estándar de comunicaciones se emplea
para la subida y bajada de datos desde la red de redes a una alta velocidad.
Este protocolo fue desarrollado por la 3GPP y no es más que una evolución del estándar 3G,
sin llegar a alcanzar el 4G, pese a que la mayoría de las marcas comerciales de
tecnología equiparan el LTE a esta cuarta generación. De hecho, muchos han
establecido que, en realidad, el LTE es un 3,9G.
La principal ventaja que aportó su
llegada fue el incremento de la velocidad de navegación. En concreto, el LTE
permite una velocidad máxima de 170 Mbps con dos antenas base y dos en el
dispositivo, o de 300 Mbps con cuatro antenas base y cuatro en el equipo. Pero,
¿qué significa esto? Fácil y sencillo: puedes descargar, por ejemplo, una
canción en cuestión de segundos.
Proporcionar al usuario mayor rapidez en la
descarga y subida de datos, crear un estándar más fácil y económico para los
fabricantes y asegurar la competitividad del 3G en el futuro frente a otras
tecnologías, como WiMAX, fueron los
motivos que desencadenaron el surgimiento del LTE.
Porqué surgió LTE, la velocidad fue precisamente lo que motivo a desarrollar una nueva tecnologia de comunicacion. Además, de lograr una reducción de costes, lo que es LTE de cara a los fabricantes. Asi ademas de mejoras para el usuario, los fabricantes podrían competir frente a otras redes inalámbricas como WIMAX
Además de una mayor velocidad de subida y bajada de datos, esta tecnología cuenta con otros avances. Un protocolo de apertura simple, que permite un despliegue mas barato para los operadores. Un uso del espectro radioeléctrico más flexible y una mayor compatibilidad. Por lo tanto la necesidad de desarrollar una tecnología mejor que el 3G de debía a un espectro principalmente.Competividad, tanto en precio como en prestaciones. Así es como evoluciono el estándar hacia esta tecnología.
LTE es un
estándar para comunicaciones inalámbricas de transmisión de datos de alta
velocidad para teléfonos móviles y terminales de datos. El 3GPP está
definida por unos como una evolución de la norma 3GPP UMTS (3G)
y por otros como un nuevo concepto de arquitectura evolutiva (4G).
LTE se destaca por su interfaz radioeléctrica basada en OFDMA, para
el enlace descendente (DL) y SC-FDMA para
el enlace ascendente (UL).
La modulación elegida por el estándar 3GPP hace que las
diferentes tecnologías de antenas (MIMO)
tengan una mayor facilidad de implementación.
El reciente aumento del uso de datos móviles y la aparición de
nuevas aplicaciones y servicios como MMOG (juegos
masivos multijugador en línea) por sus siglas en inglés, televisión móvil, web 2.0, flujo
de datos de contenidos han sido las motivaciones por las que 3GPP desarrollase
el proyecto LTE.
Poco antes de 2010, las redes UMTS llegan
al 85% de los abonados de móviles. Es por eso que LTE 3GPP quiere
garantizar la ventaja competitiva sobre otras tecnologías móviles. De esta
manera, se diseña un sistema capaz de mejorar significativamente la experiencia
del usuario con total movilidad, que utilice el protocolo de Internet (IP)
para realizar cualquier tipo de tráfico de datos de extremo a extremo con una
buena calidad de servicio (QoS) y, de igual forma el
tráfico de voz, apoyado en Voz sobre IP (VoIP)
que permite una mejor integración con otros servicios multimedia. Así, con LTE
se espera soportar diferentes tipos de servicios incluyendo la navegación
web, FTP, video streaming, voz
sobre IP, juegos en línea, video en tiempo real, pulsa y
habla (push-to-talk) y pulsar para ver (push-to-view,
PTV).
Características.
- Alta eficiencia espectral
- OFDM de enlace descendente robusto frente a las múltiples interferencias y de alta afinidad a las técnicas avanzadas como la programación de dominio frecuencial del canal dependiente y MIMO.
- DFTS-OFDM (single-Carrier FDMA) al enlace ascendente, bajo PAPR, ortogonalidad de usuario en el dominio de la frecuencia.
- Multi-antena de aplicación.
- Muy baja latencia con valores de 100 ms para el Control-Plane y 10 ms para el User-Plane.
- Separación del plano de usuario y el plano de control mediante interfaces abiertas.
- Ancho de banda adaptativo: 1.4, 3, 5, 10, 15 y 20 MHz
- Puede trabajar en muchas bandas de frecuencias diferentes.
- Arquitectura simple de protocolo.
- Compatibilidad con otras tecnologías de 3GPP.
- Interfuncionamiento con otros sistemas como CDMA2000.
- Red de frecuencia única OFDM.
- Velocidades de pico:
- Bajada: 326,5 Mbps para 4x4 antenas, 172,8 Mbps para 2x2 antenas.
- Subida: 86,5 Mbps
- Las operadoras UMTS pueden usar más espectro, hasta 20 MHz.
- Mejora y flexibilidad del uso del espectro (FDD y TDD) haciendo una gestión más eficiente del mismo, lo que incluiría servicios unicast y broadcast. Reducción en TCO (coste de análisis e implementación) y alta fidelidad para redes de Banda Ancha Móvil.
Características de LTE
- Su principal rasgo, como hemos explicado en líneas anteriores, es su rápida velocidad para la bajada y subida de datos. No obstante, la tecnología LTE también posee otras características determinantes:
- Desarrollo y despliegue fácil y barato por parte de los operadores, ya que utiliza un protocolo de arquitectura simple, basado en el IP.
- Uso flexible del espectro radioeléctrico, pues es capaz de operar, por el tipo de duplexación, en FDD (bandas pareadas) y en TDD (bandas no pareadas).
- Baja latencia y compatibilidad con otras tecnologías 3GPP.
LTE nació
para cubrir principalmente las siguientes necesidades:
Los usuarios quieren una conexión de
datos que descargue y suba a más velocidad
Los fabricantes y operadores quieren un
estándar menos complejo y que reduzca los costes
Hay que asegurar la competitividad del
3G en el futuro frente, por ejemplo, a WiMAX
Arquitectura
La interfaz y la arquitectura de radio del
sistema LTE es completamente nueva. Estas actualizaciones fueron llamadas Evolved
UTRAN (E-UTRAN). Un importante avance de E-UTRAN ha sido la reducción
del coste y la complejidad de los equipos, esto es gracias a que se ha
eliminado el nodo de control (conocido en UMTS como RNC). Por tanto, las
funciones de control de recursos de radio, control de calidad de servicio y
movilidad han sido integradas al nuevo Node B, llamado evolved Node B. Todos
los eNB se conectan a través de una red IP y se pueden comunicar unos a otros
usando el protocolo de señalización SS7 sobre IP. Los esquemas de modulación
empleados son QPSK, 16-QAM y
64-QAM. La arquitectura del nuevo protocolo de red se conoce como SAE donde
eNode gestiona los recursos de red.
Barrera
para despliegue de LTE en el mundo
Las principales barreras de LTE incluyen la
habilidad de los operadores de desarrollar un negocio viable y la
disponibilidad de terminales y espectro. Los operadores necesitan que las
aplicaciones y los terminales de usuario estén disponibles antes de comprometer
el despliegue de tecnologías 4G. Pues los usuarios cambian sus planes basándose
en los equipos, los servicios y las capacidades que estos tengan.
Adicionalmente, la disponibilidad de espectro también representará una barrera
para LTE pues para alcanzar las velocidades prometidas se requieren 20 MHz para
el ancho de la portadora y muchos de los operadores no cuentan con el espectro
necesario. Aunque se está abriendo nuevo espectro en la banda de 2,6 GHz en
Europa y 700 MHz en Estados Unidos y parte de Europa, esto no es suficiente
para alcanzar las demandas de LTE
Voz sobre LTE: una
de las ventajas que LTE promociona es la Evolución del Core de Paquetes (EPC),
que es una auténtica red "All-IP" y por lo tanto debe llevar a todos
los tipos de tráfico: voz, vídeo y datos. Pero la mayoría de los trabajos de
normalización se ha centrado en los aspectos de datos de LTE y la voz se ha
descuidado un poco. Es evidente que los beneficios en OPEX/CAPEX de un core
convergente EPC solo pueden ser logrados cuando todos los tipos de tráfico se
realizan sobre un núcleo único y unificado. El problema de la normalización de
la voz sobre LTE se complica más aún cuando se mezcla LTE con diferentes tipos
de redes tradicionales incluyendo GSM, HSPA, CDMA2000, WiMAX y Wi-Fi.
Circuit Switch Fallback CS FallBack: esta es una opción atractiva que permite a los operadores
aprovechar sus redes GSM / UMTS / HSPA legadas para la transmisión de voz. Con
CSFB, mientras se hace o recibe una llamada de voz, el terminal de LTE suspende
la conexión de datos con la red LTE y establece la conexión de voz a través de
la red legada. CSFB completamente descarga el tráfico de voz a las redes 2G/3G,
que por supuesto obliga a los operadores a mantener sus redes básicas de CS. CS
FallBack es una opción atractiva a corto y medio plazo, ya que permite a los
operadores optimizar aún más su infraestructura de legado existente, pero en el
largo plazo, otras opciones serán más atractivas para cosechar plenamente los
beneficios de la convergencia de EPC.
IMS-basado en VoIP: el subsistema IP Multimedia (IMS) soporta la opción de Voz
sobre IP (VoIP) a través de redes LTE directamente. Además, esta opción solo
aprovecha Radio Voice Call Continuity (SRVCC) para abordar las brechas de
cobertura en redes LTE. Si bien la llamada de voz inicial se establece en la
red LTE, si el usuario sale del área de cobertura LTE, entonces la llamada es
entregada a la CS principal a través del core IMS. Esta opción proporciona una
interesante estrategia de despliegue para los operadores que tienen un fuerte
núcleo IMS, ya que les permite hacer la transición a VoIP desde el principio a
la vez que aprovechan los activos existentes legados para la continuidad de voz
fuera de las áreas de coberturas LTE.
Actualidad:
Se han previsto las bandas de 700, 1700 AWS y 2600 MHz para
América, 800, 1800 y 2600 MHz para Europa, 1800 y 2600 MHz para Asia y 1800 MHz
para Australia. En septiembre de 2010, los operadores CenterNet y Mobyland, de
Polonia, anunciaron la puesta en marcha de la primera red LTE comercial con 20
MHz de espectro en la banda de 1800 MHz.
Según el Sector de Normalización de las Telecomunicaciones (UIT), LTE
es una 3.9G en el estándar 3GGP porque no llega a los objetivos de la cuarta
generación (4G). Por
eso, el sucesor previsto para implantar la cuarta generación es LTE
Advanced.
LTE
ESPAÑA
Los operadores de telefonía móvil ya ofrecen
LTE hasta llegar al 84% de la población (datos de noviembre de 2017). Además,
otras empresas locales comienzan a tener licencias específicas LTE.Yoigo (Xfera Móviles SAU-Grupo MásMóvil) ofrece su servicio
4G LTE en todas aquellas ciudades mayores de 70.000 habitantes, cuyas
velocidades teóricas son 75 megas de bajada y 50 de subida, con una media de 40
y 20 megas respectivamente. El despliegue de la marca del Grupo MásMóvil en
España se está produciendo sobre la banda de 1800 MHz (que originalmente
utilizaba el operador para el servicio GSM y 4G y en la actualidad ha pasado a
dedicarse solo a 4G), al no tener la operadora asignadas frecuencias mayores
(2600 MHz) o menores (800 MHz). Esta situación hace que la compañía se
encuentre en desventaja con respecto al resto de operadores con red españoles.
A su vez, otra desventaja es que en la banda de 1800 MHz solo cuenta con 15 MHz
disponibles de espectro, mientras que tanto Orange, como Vodafone y Movistar
cuentan con 20 MHz. Esta red 4G (así como la 3G y 2G -de la que Yoigo carece
desde verano de 2017-) se apoya en la cobertura de Orange España en las zonas
en las que la cobertura propia no existe, y en la cobertura de Movistar en el
caso de que se carezca de cobertura tanto propia como de Orange España.
Diferencias entre LTE y
4G
Las compañías telefónicas
y grandes fabricantes de dispositivos móviles equiparan, en sus anuncios, la
tecnología LTE con el 4G. En realidad, nos encontramos, una vez más, ante una
estrategia de marketing muy engañosa. Aprovechándose de que ambos protocolos
son una superación del 3G al presentar mayores velocidades, tratan de confundir
al consumidor argumentando que son lo mismo, aunque no lo sean.
La diferencia principal
entre LTE y 4G es la velocidad. En este sentido, mientras que en la primera
tecnología, la velocidad máxima permitida es de 170 Mbps o 300 Mbps (en función
de las antenas), en la cuarta generación es mucho mayor, pues alcanza 1 Gbps.
Por tanto, el LTE no es, en absoluto, cuarta generación… aunque sí lo sea su
versión mejorada, el LTE-Advanced.
Acabemos esta explicación
con un ejemplo sencillo para facilitar la comprensión. Imaginemos que queremos
bajar una película con un peso de 700 MB. Si nuestro dispositivo tiene
tecnología LTE, tendremos que esperar 20 segundos para tenerla en su memoria
interna. En cambio, si disponemos de LTE-Advanced o 4G, nuestro tiempo de
espera se reduce hasta los seis segundos.
Para hacer aun mas rápida la transferencia de datos, el LTE evoluciono de nuevo.Así llegó lo que es LTE- Advanced que si es posible equiparar al 4G porque los ratios de velocidad se acercan mucho a 1 Gbps. Por ello, identificamos esta como tecnología de cuarta generación.
Aunque los operadores y fabricantes de telefonia hablan de LTE y 4G de forma indistinta, la realidad es diferente. Se trata más de de una estrategia comercial un tanto confusa. La diferencia radica sobre todo en la velocidad, que en el caso de LTE no supera los 3000 Mbps, como hemos mencionado.
LTE se acerca al estándar 4G y por ello solo los terminales con esta tecnolgía pueden considerarse de cuarta generación. El resto son teléfonos o tablet avanzados. Mas que los teléfonos 3G, pero nunca llegando a entrar en la lista de ultimos modelos.
Para ver cual es la diferencia entre LTE y 4G de un modo práctico, imaginaremos que vamos a descargar un archivo de alrededor de 1GB, por ejemplo una película. Un dispositivo LTE tardará alrededor de medio minuto en acabar la descarga. En cambio, con un terminal 4G los tiempos se reducen hasta los 6 o 7 segundos. Diferencias significativas.
Qué es 4G:
El UIT-R establece estándares para la conectividad 4G en marzo de 2008, requiriendo que todos los servicios descritos como 4G se adhieran a un conjunto de estándares de velocidad y conexión. Para el uso móvil, las velocidades de conexión deben tener un máximo de al menos 100 megabits por segundo y por usos mas estacionarios, como hot. spots, al menos 1 gigabit por segundo.
Cuando se anunciaron estos estándares, estas velocidades eran desconocidas, porque estaban destinadas a ser un objetivo para los desarrolladores de tecnología, un punto en el futuro que marco un salto significativo sobre la tecnología actual. Con el tiempo, los sistemas que alimentan estas redes se han puesto al dia, no solo por que los nuevos métodos de transmisión han llegado a los productos sino que las redes 3G ya establecidas anteriormente se han mejorado hasta el punto de que pueden clasificarse como 4G.
Velocidad
¿Puede notar una diferencia real entre las redes 4G y LTE? ¿La velocidad para cargar una página o descargar una aplicación en su dispositivo de mano es mucho más rápida si tiene la tecnología LTE incorporada? Probablemente no, a menos que vivas en el área adecuada. Si bien la diferencia entre las redes 3G más lentas y las nuevas redes 4G o LTE es ciertamente muy notable, muchas de las redes 4G y 4G verdaderas, tienen velocidades de carga y descarga que son casi idénticas. El lanzamiento de LTE-A ha marcado una diferencia para algunos, pero su rendimiento puede variar. LTE-A fue la conexion mas rapida disponible para redes inalambricas durante un tiempo, pero estamos empezando a ver cómo las redes 5G se comienza a desplegar en determinadas ciudades.
Recursos necesarios:
La conectividad 4G requiere dos componentes; una red que soporte las velocidades necesarias y un dispositivo que pueda conectarse a esa red y descargar información a una velocidad suficientemente alta. El hecho de que un teléfono tenga conectividad 4G LTE no significa que pueda obtener velocidades que deseas.
Antes de que los operadores pudieran realmente ofrecer velocidades LTE en áreas importantes, ya vendían teléfonos que tenían capacidades que necesitarían para alcanzar las velocidades deseadas, y luego comenzaron a implementar el servicio en una escala limitada.
Ahora que el servicio de LTE esta bastante extendido, esto ya no es problema.
Las redes móviles representan una parte
fundamental de las conexiones a Internet en la actualidad. Prácticamente todos
tenemos una tarifa de datos contratada en nuestro móvil y podemos acceder a
Internet. Es cierto que los datos pueden ser limitados y eso provoca que no
podamos descargar o usar la red con la misma libertad. Como sabemos hoy en día
hay varios tipos de redes a las que podemos conectarnos, como el 2G, 3G o 4G.
En este artículo vamos a explicar las diferencias entre 4G y LTE. Son dos
términos que si bien engloban a tecnologías similares, tienen sus diferencias.
Vamos a tratar de explicarlas
Las redes móviles representan una parte
fundamental de las conexiones a Internet en la actualidad. Prácticamente todos
tenemos una tarifa de datos contratada en nuestro móvil y podemos acceder a
Internet. Es cierto que los datos pueden ser limitados y eso provoca que no
podamos descargar o usar la red con la misma libertad. Como sabemos hoy en día
hay varios tipos de redes a las que podemos conectarnos, como el 2G, 3G o 4G.
En este artículo vamos a explicar las diferencias entre 4G y LTE. Son dos
términos que si bien engloban a tecnologías similares, tienen sus diferencias.
Vamos a tratar de explicarlas
Diferencias entre el 4G y LTE
Aunque en ocasiones son términos que se utilizan
indistintamente, lo cierto es que existen diferencias. Por ello es interesante
saber exactamente qué cambios puede haber cuando tenemos cobertura 4G o cuando
nos conectamos a LTE.
Velocidad
Esto es posiblemente lo que más interese a los usuarios.
Cuando nos conectamos a Internet con el móvil dependemos de la cobertura que
haya en ese momento. Esto significa que no siempre vamos a tener la misma velocidad cuando
nos conectemos al 4G, ya que no es lo mismo estar en interior y con poca
cobertura que si estamos en exteriores muy cerca de la antena.
Ahora bien, existen diferencias de velocidad entre el 4G y el LTE.
Aquí tenemos que mencionar que existen diferentes categorías. Básicamente el 4G
está compuesto por hasta 20 categorías diferentes, aunque no todas ellas son
realmente utilizadas. A partir de la categoría 6 se podría considerar LTE y
tenemos velocidades superiores tanto de bajada como de subida.
La velocidad teórica a través de redes 4G es de 300
Mbps. Lo normal es que no superen los 150 Mbps. Por otro lado, las redes LTE
pueden superar incluso los 450 Mbps, aunque este suele ser el límite normal.
Todo dependerá de las antenas y también lógicamente de la capacidad de nuestro
dispositivo.
Ahora bien, existen diferencias de velocidad entre el 4G y el LTE.
Aquí tenemos que mencionar que existen diferentes categorías. Básicamente el 4G
está compuesto por hasta 20 categorías diferentes, aunque no todas ellas son
realmente utilizadas. A partir de la categoría 6 se podría considerar LTE y
tenemos velocidades superiores tanto de bajada como de subida.
La velocidad teórica a través de redes 4G es de 300
Mbps. Lo normal es que no superen los 150 Mbps. Por otro lado, las redes LTE
pueden superar incluso los 450 Mbps, aunque este suele ser el límite normal.
Todo dependerá de las antenas y también lógicamente de la capacidad de nuestro
dispositivo.
Compatibilidad de la operadora
Existen diferencias también en cuanto a la compatibilidad tanto por parte de las operadoras como de los dispositivos que utilicemos. Es decir, no todas las operadoras ofrecen LTE o también conocido como 4G+. En ocasiones, especialmente aquellas operadoras virtuales, podrían no ofrecer la máxima velocidad que permite el LTE.
Dispositivo compatible
También
hay que tener en cuenta que necesitamos un dispositivo compatible. Por tanto existen
diferencias en cuanto a la compatibilidad. Hoy en día los terminales modernos
soportan las categorías del LTE sin problemas, pero podríamos toparnos con
dispositivos, principalmente si los compramos de otros países, que no ofrecen
las velocidades máximas disponibles
En definitiva entre el 4G y LTE existen diferencias,
como hemos visto. Principalmente vamos a notarlo en la velocidad, aunque también
debemos tener en cuenta que es necesario contar con un dispositivo compatible,
así como que nuestra operadora ofrezca LTE o no. Próximamente lo más utilizado
será el 5G, como sabemos.
VENTAJAS DE RED 4G
1. Mayor velocidad: la gran conexión 4G LTE
es que te ofrece más rapidez para conectarte a Internet; se dice que es unas 10
veces más rápida que la anterior 3G, según tests de velocidad. Lo mismo sucede
con la velocidad de carga y descarga de datos que puede ser de entre 50 y 60
megas (la subida) y de 150 megas por segundo (la bajada).
2. Pero no se animen demasiado. Lo anterior
son estimados que, en teoría, deberían cumplirse pero no sucede así ya que la
velocidad de conexión
a Internet y de transmisión de datos depende de cada operadora, del plan que contrates
e incluso de tu ubicación geográfica. A pesar de ello, me atrevería asegurar
que sí se alcanzan velocidades mayores a los 100 Mb de la fibra óptica actual,
lo cual supone una mejora significativa en la calidad del servicio.
3. La descarga de aplicaciones y software informático complejo también es más ágil,
llegando a superar los 40 megas por segundo, según la localización. También
la descarga
de películas, videos, series y clips de YouTube
es más veloz y no presentan interrupciones de conexión. Se relata en foros de
Internet cómo usuarios de conexión 4G han descargado
un video de 700 MB en sólo 90 seg.
4. Algunas aplicaciones online ganan en nitidez y alta definición, así sucede en el streaming de música, radio, televisión y
videoconferencias.
- La velocidad de carga y descarga de datos que puede ser de entre 50 y 60 megas (la subida) y de 150 megas por segundo (la bajada).
- La descarga de aplicaciones y software informático complejo también es más ágil, llegando a superar los 40 megas por segundo, según la localización.
DESVENTAJAS
Como siempre, todo tiene un pero y la conexión 4G no iba a ser la
excepción. Algunos de sus contras son
1.
A pesar de que unos de sus objetivos
iniciales es ampliar
la disponibilidad de la conexión a
Internet, por lo menos por ahora, es una meta que no alcanza a cumplir. Es una
tecnología reciente que está presente en la ciudades grandes de unos pocos
países Norteamérica, Europa y Sudamérica. En esta
página web puedes ver los países donde está disponible la red 4G y las
operadores que ofrecen el servicio. Recuerda
que también deberás chequear tu ciudad.
2. No dudo que progresivamente la red LTE se extienda más, pero por ahora presta un servicio
limitado geográficamente, de modo que si sales de las zonas cubiertas quedarás
sin ésta (tu tablet o smartphone se conectará automáticamente a la red 3G).
3. Por otra parte, la red 4G es compatible
sólo con determinados modelos
de tablets y celulares que integran una
antena LTE y un chip compatible con ésta. Claro que siempre tendremos la
alternativa de hacernos con un router LTE para tener acceso a esta red.
4. Consumo de batería: se dice que la red 4G LTE consume más batería y es cierto. Sin embargo esto
se compensa con el hecho de que la velocidad de descarga que, como es más
rápida, gastará menos energía en otros recursos de la tablet, como el
procesador y la pantalla. Pero, por otra parte, existe la creencia de que como
la transmisión de datos es más ágil, consumiremos tanto más batería como más contenido y
con ello más tarifa de datos. Ello dependerá del uso que le demos al aparato.
- A pesar de que unos de sus objetivos iniciales es ampliar la disponibilidad de la conexión a Internet, por lo menos por ahora, es una meta que no alcanza a cumplir.
- Es una tecnología reciente que está presente en las
ciudades grandes de unos pocos países Norteamérica, Europa y Sudamérica.
- La red LTE por ahora presta un servicio limitado
geográficamente, de modo que si se sale de las zonas de cobertura una tablet
o smartphone se conectará automáticamente a la red 3G.
- Por otra parte, la red 4G es compatible
sólo con determinados modelos de tablets y celulares que integran una
antena LTE y un chip compatible con ésta.
- Consumo de batería: se dice que la red 4G LTE consume más batería y es cierto. Sin embargo esto se compensa con el hecho de que la velocidad de descarga que, como es más rápida, gastará menos energía en otros recursos de la tablet, como el procesador y la pantalla.
Comentarios
Publicar un comentario