GSM
GSM
El sistema global para las comunicaciones móviles (del
inglés Global System for Mobile communications, GSM, y
originariamente del francés groupe
spécial mobile) es un sistema estándar, libre de regalías, de telefonía móvil digital.
Un cliente GSM puede conectarse a través de su teléfono con su
computador y enviar y recibir mensajes por correo electrónico, faxes,
navegar por Internet, acceder con seguridad a la red
informática de una compañía (red local/Intranet), así
como utilizar otras funciones digitales de transmisión de datos, incluyendo
el servicio de mensajes cortos (SMS)
o mensajes de texto.
¿Qué son las redes GSM?
El sistema global para las comunicaciones móviles (del inglés Global System
for Mobile communications, GSM, y originariamente del francés
groupe spécial mobile) es un sistema estándar, libre de regalías, de telefonía
móvil digital.
Las siglas GSM se corresponden al nombre en inglés del Sistema Global de Comunicaciones Móviles. Se trata de un estándar muy utilizado desde principios de siglo y también se conoce como 2G debido a un salto en las comunicaciones analógicas a digitales.
La banda de frecuencia en la que opera el GSM difiere según territorio. En europa se utiliza el espectro radioeléctrico de 900 y 1800 Mhz mientras en EEUU la banda es la 1900. Esto hace que no todos los móviles GSM puedan funcionar en todo el mundo, a no ser que su tecnología esté preparada para conectarse a todas las bandas.
ESTACIÓN MÓVIL Y ESTACIÓN BASE
Una vez que se conoce el concepto de que es GSM pasamos a hablar de su arquitectura. Los teléfonos que se utilizan se denominan estaciones móviles. Para que esta estación sea operativa se necesita una tarjeta SIM, que contiene información sobre el terminal y su usuario.Información referente al operador de red, tipo de contrato y otros detalles también grabados en la tarjeta.
Cada estación móvil tiene un identificador único, el IMEI. Las tarjetas también tiene su propio identificador internacional, con lo que se puede transferir a otro equipo sin perder información.
Es la tecnología móvil digital más
utilizada en el mundo y está disponible en una gran
variedad de teléfonos (según los datos oficiales de la Asociación GSM, en
un 82% de las terminales mundiales).
GSM nació ante la necesidad de mejorar la
sencillez y disminuir las limitaciones que tenía la tecnología de primera
generación de tecnología móvil analógica llamada AMPS (Advanced Mobile Phone
System o Sistema Avanzado de Telefonía Móvil), la cual permitía solo la
transmisión de voz. Dicha tecnología fue creado por Laboratorios Bell e
implementada en los Estados Unidos en 1982, y posteriormente en Inglaterra bajo
el nombre de TACS (Total Access Communications System o sistema de comunicación
de acceso total).
Desde 1982 se crea el Grupo de trabajo
(Groupe Spécial Mobile o GSM), con el objetivo de desarrollar un estándar
europeo de telefonía móvil que se encargo de la configuración técnica de una
norma de transmisión y recepción para la telefonía celular europea, en la cual
participaron 26 compañías de telecomunicaciones europeas. Para el año 1991 se
presentan los primeros prototipos de equipos telefónicos GSM y en 1992 las
redes europeas implementan la tecnología y lanzan al mercado, en noviembre, el
Nokia 1001 siendo el primer teléfono celular GSM.
En esa época el
estándar europeo GSM marco el inicio de la segunda generación (2G), se
introdujo la capacidad de transmitir voz y datos a una velocidad de 9,6 kbit/s,
lo que permitió proveer el servicio de mensajes cortos (SMS) diseñado como
parte del estándar GSM. Esta tecnología tan conocida nació bajo principios de:
. Buena calidad de voz (gracias la señal digital).
· Habilitar el servicio de Itinerancia o roaming
· Deseo de implantación internacional.
· Terminales “teléfonos celulares” realmente portátiles a un precio
accesible.
· Compatibilidad con la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)
· Restauración de un mercado competitivo con multitud de operadores y
fabricantes
ASOCIACIÓN GSM (GSMA)
La Asociación GSM es una organización de operadores
móviles y compañías relacionadas, dedicada al apoyo de la normalización, la
implementación y promoción del sistema de telefonía móvil GSM. Es una de las
asociaciones comerciales más poderoso del mundo.
Fue creada como el MdE (Memorando de Entendimiento) de la Asociación GSM en
1995. Afirma que tiene como miembros a cerca de 800 operadores de telefonía
móvil y más de 200 empresas relacionadas.
GSM se considera, por su velocidad de
transmisión y otras características, un estándar de segunda generación (2G). Su extensión a 3G se
denomina UMTS y difiere en su
mayor velocidad de transmisión, el uso de una arquitectura de red ligeramente
distinta y sobre todo en el empleo de diferentes protocolos de radio (W-CDMA).
La Asociación GSM (GSMA o GSM
Association), dice que GSM es el estándar en telecomunicaciones
móviles más extendido en el mundo, con un 82% de los terminales mundiales en
uso. GSM cuenta con más de
3000 millones de usuarios en 159 países distintos, siendo el estándar predominante
en Europa, América del Sur, Asia y Oceanía, y con gran extensión en América del
Norte
La ubicuidad del estándar GSM ha sido una ventaja tanto para
consumidores (beneficiados por la capacidad de itinerancia y la facilidad de cambio de
operador sin cambiar de terminal, simplemente cambiando
la tarjeta SIM) como para los operadores de red (que
pueden elegir entre múltiples proveedores de sistemas GSM, al ser un estándar
abierto que no necesita pago de licencias).
El GSM se implementó por primera vez el servicio de mensajes cortos de
texto (SMS), que posteriormente fue extendido a otros estándares. Además, en
GSM se define un único número de emergencias a nivel mundial, el 112, que
facilita que los viajeros de cualquier parte del mundo puedan comunicar
situaciones de emergencia sin necesidad de conocer un número local.
HISTORIA Y DESARROLLO
El estándar GSM fue desarrollado a partir de 1982. En la
conferencia de telecomunicaciones CEPT de
ese año fue creado el grupo de trabajo Groupe Spécial Mobile o GSM, cuya
tarea era desarrollar un estándar europeo de telefonía móvil digital. Se buscó
evitar los problemas de las redes analógicas de telefonía móvil, que habían
sido introducidos en Europa a fines de los años
1950, y no fueron del todo compatibles entre sí a pesar de usar, en
parte, los mismos estándares. En el grupo GSM participaron 26 compañías
europeas de telecomunicaciones.
En 1990 se finalizaron las especificaciones para el primer
estándar GSM-900, al que siguió DCS-1800 un año
más tarde. En 1991 fueron presentados los primeros equipos de telefonía GSM
como prototipos. De manera paralela, se cambió el nombre del grupo a Standard
Mobile Group (SMG) y las siglas GSM a partir de este momento se usaron
para el propio estándar.
En 1992 las primeras redes europeas de GSM-900 iniciaron su
actividad, y el mismo año fueron introducidos al mercado los primeros teléfonos
móviles GSM, siendo el primero el Nokia
1011 en noviembre de este año
Las siglas GSM vienen, como siempre, de las palabras anglosajonas Global System for Mobile
comunications. Como su propio nombre indica, pues, el GSM no es más
que un estándar de comunicación para
la telefonía móvil, implementado mediante la combinación de
satélites y antenas terrestres. A los móviles que usan la tecnología GSM
también se les conoce por móviles 2g o
de segunda generación.
Aunque
su principal función es como hemos
dicho la telefonía, del mismo modo que antiguamente se podía utilizar la línea
telefónica para el modem, también el GSM permite la transmisión de datos por
medio de sus canales, siempre y cuando estos se hallen libres. Es un sistema digital, y al ser un estándar
usado mundialmente, permite su uso en cualquier lugar con cobertura, incluso en
ámbitos internacionales
En un
principio GSM venía del francés Groupe Spécial Mobile, puesto que se desarrollo
en Europa, si bien se extendió muy rápidamente en el resto del mundo y como
hemos dicho, actualmente es el sistema básico para todas las
comunicaciones móviles, y aún el más usado, aunque debido a sus limitaciones
técnicas, está siendo rápidamente reemplazado en los países avanzados por los
nuevos sistemas 3g y 4g ,
que usan el estándar UTMS, de mayor rapidez y
prestaciones
El GSM
apenas permitía una velocidad de descarga de datos de 100 kbps, se desconectaba
al perder la cobertura, tarificaba por segundos y no por volumen de datos...,
características todas ellas muy insuficientes para las aplicaciones demandadas
por el público, como el streaming de
audio y video, la visualización de contenidos web o videoconferencias... Otro estándar muy
conocido y que convive igualmente con los anteriores es el GPRS, que no es más que una optimización del GSM para su
uso con datos. Este estándar trabaja con la base del GSM, por lo que suele
llamarse tecnología 2.5G
Sin
embargo, estos nuevos sistemas no han desbancado del todo las antiguas redes
GSM, sino que conviven con ellas. La mayor parte de los operadores y móviles
permiten el uso dual de estas redes, de modo que si no hay cobertura en un
lugar de 3G, pueden usar la red 2G (GSM) sin ningún problema. Esto se debe a
que las infraestructuras 3G y 4G se han realizado sobre las ya existentes 2G,
siguiendo en funcionamiento estas últimas. En general podemos decir que un
móvil 4g puede funcionar con 3g y con 2g también, siendo compatible con las
redes más antiguas.
Por lo demás, decir sobre el GSM que realmente supuso un salto
definitivo en las plataformas móviles en el mundo. Las personas ya no sólo
podían estar comunicadas desde cualquier lugar, sino que no necesitaban
un terminal fijo para acceder a cualquier información existente en la
red. Las aplicaciones prácticas de todo esto han sido enormes y aún continuarán
sorprendiéndonos durante unas cuantas décadas, aunque el nombre de GSM vaya
cayendo cada vez más en desuso.
Arquitectura red GSM
Todas
las redes GSM se pueden dividir en cuatro partes fundamentales y bien diferenciadas:
1.-
La Estación Móvil o Mobile Station (MS):
Consta a su vez de dos elementos básicos, por un lado el terminal o equipo
móvil y por otro lado el SIM o Subscriber Identity Module.
El SIM es una pequeña tarjeta inteligente que sirve
para identificar las características de nuestro terminal. Esta tarjeta se
inserta en el interior del móvil y permite al usuario acceder a todos los
servicios que haya disponibles por su operador, sin la tarjeta SIM el terminal no nos sirve de nada por que no
podemos hacer uso de la red.
2.- La Estación Base o Base Station Subsystem (BSS): Sirve
para conectar a las estaciones móviles con los NSS, además
de ser los encargados de la transmisión y recepción. Como los MS también
constan de dos elementos diferenciados: La Base Transceiver Station (BTS) o Base
Station y la Base Station Controller (BSC
3.- El Subsistema de Conmutación y Red o Network and Switching Subsystem
(NSS): Este
sistema se encarga de administrar las comunicaciones que se realizan entre los
diferentes usuarios de la red; para poder hacer este trabajo la NSS se divide
en siete sistemas diferentes, cada uno con una misión dentro de la red
· Mobile Services Switching Center (MSC):
Es el componente central del NSS y se encarga de realizar las labores de
conmutación dentro de la red, así como de proporcionar conexión con otras
redes.
· Gateway Mobile Services Switching Center
(GMSC): Un gateway es un dispositivo traductor (puede
ser software o hardware que se encarga de interconectar dos redes
haciendo que los protocolos de comunicaciones que existen en ambas redes se
entiendan. Bien, la misión del GMSC es esta misma, servir de mediador entre las
redes de telefonía fijas y la red GSM.
· Home Location Registrer (HLR):
El HLR es
una base de datos que contiene información sobre los usuarios conectados a un determinado
MSC. Entre la información que almacena el HLR tenemos fundamentalmente la
localización del usuario y los servicios a los que tiene acceso.
· Visitor Location Registrer (VLR):
Contiene toda la información sobre un usuario necesaria para que dicho usuario
acceda a los servicios de red. Forma parte del HLR con quien comparte
funcionalidad.
· Authentication Center (AuC):
Proporciona los parámetros necesarios para la autentificación de usuarios
dentro de la red; también se encarga de soportar funciones de encriptación.
· Equipment Identy Registrer (EIR):
También se utiliza para proporcionar seguridad en las redes GSM pero a nivel de
equipos válidos. La EIR contiene una base de datos con todos los terminales que
son válidos para ser usados en la red.
· GSM Interworking Unit (GIWU): Sirve como interfaz de comunicación entre
diferentes redes para comunicación de datos.
Los Subsistemas de soporte y Operación u Operation and Support Subsystem (OSS):
Los OSS se conectan a diferentes NSS y BSC para
controlar y monitorizar toda la red GSM.
Reparto del espectro disponible
Al diseñar la estructura de red para un sistema de telefonía
móvil, el problema a encarar es el de la limitación en el rango de frecuencias disponibles.
Cada "conversación" (o cada cliente de tráfico de datos) requiere un
mínimo de ancho de banda para que pueda
transmitirse correctamente. A cada operador en el mercado se le asigna cierto
ancho de banda, en ciertas frecuencias delimitadas, que debe repartir para el
envío y la recepción del tráfico a los distintos usuarios (que, por una parte,
reciben la señal del otro extremo, y por otra envían su parte de la
“conversación”). Por tanto, no puede emplearse una sola antena para recibir la
señal de todos los usuarios a la vez, ya que el ancho de banda no sería
suficiente; y además, deben separarse los rangos en que emiten unos y otros
usuarios para evitar interferencias entre sus envíos. A este problema, o más
bien a su solución, se le suele referir como reparto del espectro o control de acceso al medio. El
sistema GSM basa su división de acceso al canal en combinar los siguientes
modelos de reparto del espectro disponible. El primero es determinante a la
hora de especificar la arquitectura de red, mientras que el resto se resuelve
con circuitería en los terminales y antenas del operador:
· Empleo de celdas contiguas a distintas frecuencias para repartir
mejor las frecuencias (SDMA, Space
Division Multiple Access o acceso múltiple por división del espacio);
reutilización de frecuencias en celdas no contiguas;
· División del tiempo en emisión y recepción mediante TDMA (Time Division Multiple Access, o
acceso múltiple por división del tiempo);
· Separación de bandas para emisión y recepción y subdivisión en
canales radioeléctricos (protocolo FDMA, Frequency Division Multiple
Access o acceso múltiple por división de la frecuencia);
Variación
pseudoaleatoria de la frecuencia portadora de envío de terminal a red
(FHMA, Frequency Hops Multiple Access o acceso múltiple por saltos
de frecuencia
La BSS,
capa inferior de la arquitectura (terminal de usuario – BS – BSC), resuelve el
problema del acceso del terminal al canal. La siguiente capa (NSS) se encargará, por un lado, del enrutamiento (MSC) y por
otro de la identificación del abonado, tarificación y control de acceso (HLR,
VLR y demás bases de datos del operador)
Por
otra parte, las comunicaciones que se establezcan viajarán a través de
distintos sistemas. Para simplificar, se denomina canal de comunicaciones a
una comunicación establecida entre un sistema y otro, independientemente del
método que realmente se emplee para establecer la conexión. En GSM hay
definidos una serie de canales lógicos para el tráfico de llamadas, datos,
señalización y demás propósitos.
Capa de radio y control de radio:
subsistema de estaciones base o BSS
Esta
capa de red se ocupa de proporcionar y controlar el acceso de los terminales al
espectro disponible, así como del envío y recepción de los datos.
División en celdas: estaciones
base o BS
El
sistema debe ser capaz de soportar una gran carga de usuarios, con muchos de
ellos utilizando la red al mismo tiempo. Si sólo hubiera una antena para todos
los usuarios, el espacio radioeléctrico disponible se saturaría rápidamente por
falta de ancho de banda. Una solución es reutilizar las frecuencias
disponibles. En lugar de poner una sola antena para toda una ciudad, se colocan
varias, y se programa el sistema de manera que cada antena emplee frecuencias
distintas a las de sus vecinas, pero las mismas que otras antenas fuera de su
rango. A cada antena se le reserva cierto rango de frecuencias, que se corresponde
con un cierto número de canales radioeléctricos (cada uno de los rangos de
frecuencia en que envía datos una antena). Así, los canales asignados a cada
antena de la red del operador son diferentes a los de las antenas contiguas,
pero pueden repetirse entre antenas no contiguas.
Se dota
a las antenas de la electrónica de red necesaria para comunicarse con un
sistema central de control (y la siguiente capa lógica de la red) y para que
puedan encargarse de la gestión de la interfaz radio: el conjunto de la antena
con su electrónica y su enlace con el resto de la red se llama estación
base (BS, Base Station). El área geográfica a la que
proporciona cobertura una estación base se llama celda o célula (del
inglés cell, motivo por el cual a estos sistemas se les llama en
algunas zonas celulares). A este modelo de reparto del ancho
de banda se le denomina a veces SDMA o división espacial.
El
empleo de celdas requiere de una capa adicional de red que es novedosa en el
estándar GSM respecto a los sistemas anteriores: es el controlador de
estaciones base, o BSC, (Base Station Controller) que
actúa de intermediario entre el “corazón” de la red y las antenas, y se encarga
del reparto de frecuencias y el control de potencia de terminales y estaciones
base. El conjunto de estaciones base coordinadas por un BSC proporcionan el
enlace entre el terminal del usuario y la siguiente capa de red, ya la
principal, que veremos más adelante. Como capa de red, el conjunto de BSs + BSC
se denomina subsistema de estaciones base, o BSS
Una estación base GSM puede alcanzar un radio de cobertura a su
alrededor desde varios cientos de metros (en estaciones urbanas) hasta
un máximo práctico de 35 km (en zonas rurales), según su potencia y la
geografía del entorno. Sin embargo, el número de usuarios que puede atender
cada BS está limitado por el ancho de banda (subdividido en canales) que el BSC
asigna a cada estación, y aunque podría pensarse que las estaciones base
deberían tener una gran potencia para cubrir mayor área, tienen una potencia
nominal de 320 W como máximo (frente a las antenas de FM o televisión, que poseen potencias de emisión de miles de
Watts, un valor casi despreciable) y de hecho siempre emiten al menor nivel de
potencia posible para evitar interferir con celdas lejanas que pudieran emplear
el mismo rango de frecuencias, motivo por el cual es raro que se instalen
modelos de más de 40 W. Es más, en zonas urbanas muy pobladas o túneles se
instala un mayor número de BSs de potencia muy limitada (menor que 2,5 W) para
permitir la creación de las llamadas pico y microceldas, que permiten mejor
reutilización de las frecuencias (cuantas más estaciones, más reutilización de
frecuencias y más usuarios admisibles al mismo tiempo) o bien dan cobertura en
lugares que una BS normal no alcanza o precisan de gran capacidad (túneles de
metro o de carreteras, espacios muy concurridos, ciudades muy pobladas).
Por
tanto, en zonas donde exista una gran concentración de usuarios, como ciudades,
debe instalarse un gran número de BSs de potencia muy limitada, y en zonas de
menor densidad de uso, como áreas rurales, puede reducirse el número de
estaciones y ampliar su potencia. Esto asegura además mayor duración de la
batería de los terminales y menor uso de potencia de las estaciones base
Funcionalidades
GSM
ofrece Servicios de Suplementarios de Telefonía tales como:
· Identificación del abonado llamante
· Redireccionamiento de llamadas
· Llamada en espera
· Terminación de llamadas de usuarios
ocupados
· Grupos cerrados de usuarios
TARIFICACIÓN
La
tarificación por uso de la Red GSM se realiza de forma dependiente al servicio
a que esté dando soporte.
En este sentido, la realización de una comunicación de voz o datos a través de
este servicio está constituida por un coste de establecimiento de la
comunicación y por un coste que es función del tiempo durante el cual se
mantiene establecida.
Habitualmente se establecen franjas horarias en las que se aplican diferentes
tarifas.
Según el operador de la red, esta tarificación se puede establecer de
diferentes formas:
· Establecimiento de la llamada
· Con cuota de establecimiento
· Sin cuota de establecimiento
· Continuación de la llamada
· Tarificación por pasos o Unidades de
Tarificación (tiene un coste fijo, y una duración temporal variable según la
franja horaria).
· Tarificación por segundos (su coste es
variable en función de la franja horaria de que se trate).
Handover: El controlador de estaciones base o BSC
La comunicación no debe interrumpirse porque un usuario se
desplace (roaming, deambular) y salga de la zona de cobertura de una BS,
deliberadamente limitada para que funcione bien el sistema de celdas. Tanto el
terminal del usuario como la BS calibran los niveles de potencia con que envían
y reciben las señales e informan de ello al controlador de estaciones
base o BSC (Base Station Controller). Además, normalmente
varias estaciones base al mismo tiempo pueden recibir la señal de un terminal y
medir su potencia. De este modo, el controlador de estaciones base o BSC puede
detectar si el usuario va a salir de una celda y entrar en otra, y avisa a
ambas MSCs (Mobile Switching Center, Central de Conmutación Móvil) y al
terminal para el proceso de salto de una BS a otra: es el proceso conocido
como handover o traspaso entre celdas, una
de las tres labores del BSC, que permite hablar aunque el usuario se desplace.
Este proceso también puede darse si la estación más cercana al
usuario se encuentra saturada –es decir, si todos los canales asignados a la BS
están en uso–. En ese caso el BSC remite al terminal a otra estación contigua,
menos saturada, incluso aunque el terminal tenga que emitir con más potencia.
Por eso es habitual percibir cortes de la comunicación en zonas donde hay
muchos usuarios al mismo tiempo. Esto nos indica la segunda y tercera labor del
BSC, que son controlar la potencia y la frecuencia a la que emiten tanto los
terminales como las BTSs para evitar cortes con el menor gasto de batería
posible.
Señalización
Además del uso para llamadas del espectro, reservando para ello
los canales precisos mientras se estén usando, el estándar prevé que el terminal
envíe y reciba datos para una serie de usos de señalización, como por ejemplo
el registro inicial en la red al encender el terminal, la salida de la red al
apagarlo, el canal en que va a establecerse la comunicación si entra o sale una
llamada, la información del número de la llamada entrante... Y prevé además que
cada cierto tiempo el terminal avise a la red de que se encuentra encendido
para optimizar el uso del espectro y no reservar capacidad para terminales
apagados o fuera de cobertura.
Este uso del transmisor, conocido como ráfagas de
señalización, ocupa muy poca capacidad de red y se utiliza también
para enviar y recibir los mensajes cortos SMS sin necesidad de asignar un canal
de radio. Es sencillo escuchar una ráfaga de señalización si el teléfono se
encuentra cerca de un aparato susceptible de captar interferencias, como
un aparato de radio o televisión.
En GSM se definen una serie de canales para establecer la comunicación, que
agrupan la información a transmitir entre la estación base y el teléfono. Se
definen los siguientes tipos de canal:
· Canales de tráfico (Traffic Channels, TCH): albergan las
llamadas en proceso que soporta la estación base.
· Canales de control o señalización:
o Canales
de difusión (Broadcast Channels, BCH).
§Canal
de control broadcast (Broadcast Control Channel, BCCH): comunica desde
la estación base al móvil la información básica y los parámetros del sistema.
§ Canal
de control de frecuencia (Frequency Control Channel, FCCH): comunica al
móvil (desde la BS) la frecuencia portadora de la BS.
§ Canal
de control de sincronismo (Synchronization Control Channel, SCCH):
informa al móvil sobre la secuencia de entrenamiento (training) vigente
en la BS, para que el móvil la incorpore a sus ráfagas.
o Canales
de control dedicado (Dedicated Control Channels, DCCH).
§ Canal
de control asociado lento (Slow Associated Control Channel, SACCH).
§ Canal
de control asociado rápido (Fast Associated Control Channel, FACCH).
§ Canal
de control dedicado entre BS y móvil (Stand-Alone Dedicated Control Channel,
SDCCH).
o Canales
de control común (Common Control Channels, CCCH).
§ Canal
de aviso de llamadas (Paging Channel, PCH): permite a la BS avisar al
móvil de que hay una llamada entrante hacia el terminal.
§ Canal
de acceso aleatorio (Random Access Channel, RACH): alberga las
peticiones de acceso a la red del móvil a la BS.
§ Canal
de reconocimiento de acceso (Access-Grant Channel, AGCH): procesa la
aceptación, o no, de la BS de la petición de acceso del móvil.
· Canales de Difusión Celular (Cell Broadcast
Channels, CBC).
Subsistema de red y conmutación o NSS
El subsistema de red y
conmutación (network and switching system o NSS), también
llamado núcleo de red (core network), es la capa lógica
de enrutamiento de llamadas y almacenamiento de datos. Notemos que, hasta el
momento, sólo teníamos una conexión entre el terminal, las estaciones base BS y
su controlador BSC, y no se indicaba manera de establecer conexión entre
terminales o entre usuarios de otras redes. Cada BSC se conecta al NSS, y es
este quien se encarga de tres asuntos
- Enrutar las transmisiones al BSC en que se encuentra el usuario llamado
(central de conmutación móvil o MSC);
- Dar interconexión con las redes de otros operadores;
- Dar conexión con el subsistema de identificación de abonado y las bases de
datos del operador, que dan permisos al usuario para poder usar los servicios
de la red según su tipo de abono y estado de pagos (registros de ubicación base
y visitante, HLR y VLR).
Central de conmutación móvil o MSC
La central de conmutación móvil o MSC (mobile
switching central) se encarga de iniciar, terminar y canalizar las llamadas
a través del BSC y BS correspondientes al abonado llamado. Es similar a una
centralita telefónica de red fija, aunque como los usuarios pueden moverse
dentro de la red realiza más actualizaciones en su base de datos interna.
Cada MSC está conectado a los BSCs de su área de influencia,
pero también a su VLR, y debe tener acceso a los HLRs de los distintos
operadores e interconexión con las redes de telefonía de otros operadores.
Registros de ubicación base y visitante (HLR y VLR
El HLR (home location register, o registro
de ubicación base) es una base de
datos que almacena la posición del usuario dentro de la red, si
está conectado o no y las características de su abono (servicios que puede y no
puede usar, tipo de terminal, etcétera). Es de carácter más bien permanente;
cada número de teléfono móvil está adscrito a un HLR determinado y único, que
administra su operador móvil.
Al recibir una llamada, el MSC pregunta al HLR correspondiente
al número llamado si está disponible y dónde está (es decir, a qué BSC hay que
pedir que le avise) y enruta la llamada o da un mensaje de error.
El VLR (visitor location register o registro
de ubicación de visitante) es una base de datos más volátil que almacena,
para el área cubierta por un MSC, los identificativos, permisos, tipos de abono
y localizaciones en la red de todos los usuarios activos en ese momento y en
ese tramo de la red. Cuando un usuario se registra en la red, el VLR del tramo
al que está conectado el usuario se pone en contacto con el HLR de origen del
usuario y verifica si puede o no hacer llamadas según su tipo de abono. Esta
información permanece almacenada en el VLR mientras el terminal de usuario está
encendido y se refresca periódicamente para evitar fraudes (por ejemplo, si un
usuario de prepago se queda sin saldo y su VLR no lo sabe, podría permitirle
realizar llamadas
CÓDIGO ESTÁNDAR DE RED GSM
Identificación de llamada
Mostrar el código IMEI
del teléfono
Llamada en espera
Desvío de llamadas
Restricción de red
Tarjeta SIM
Una de las características principales del estándar GSM es el módulo de
identidad del suscriptor, conocida comúnmente como tarjeta SIM. La tarjeta SIM
es una tarjeta inteligente desmontable que contiene la información de
suscripción del usuario, parámetros de red y directorio telefónico. Esto
permite al usuario mantener su información después de cambiar su teléfono.
Paralelamente, el usuario también puede cambiar de operador de telefonía,
manteniendo el mismo equipo simplemente cambiando la tarjeta SIM. Algunos
operadores introducen un bloqueo para que el teléfono utilice un solo tipo de
tarjeta SIM, o sólo una tarjeta SIM emitida por la compañía donde se compró el
teléfono, esta práctica se conoce como bloqueo de sim, y es ilegal en algunos
países
Las tarjetas Sim son una de las características claves de las redes GSM . Albergan la suscripción de tu servicio, la indentificación de la red, y la información de las direcciones. Las tarjetas se utilizan para asignar espacios de tiempo a la conversación telefónica,y además, le comunican a la red los servicios a los cuales tienen acceso. Como dijimos, almacenan tus contactos, además de la información del contacto que le corresponde.Incluso se pueden usar para pasar información entre teléfonos, si un operador lo permite.
Una tarjeta
SIM contiene la siguiente información:
El número telefónico
del abonado (MSISDN).
El número
internacional de abonado (IMSI, Identificación internacional de abonados
móviles).
El estado de la
tarjeta SIM.
El código de servicio
(operador).
La clave de
autenticación.
El PIN (Código de
identificación personal).
El PUK (Código
personal de desbloqueo).
La estación móvil contiene el
algoritmo de cifrado, medida de seguridad más para asegurar la privacidad de
conversaciones telefónicas y la prevención de fraude en la telefónica celular.
En la red
GSM se encuentra el Centro de Autentificación (AuC) que forma parte del
Subsistema de Operación y Mantenimiento (OMS), consiste en una base de datos de
información de identificación y autenticación de abonados, es el responsable de
generar los conjuntos de RAND (Número aleatorio), SRES (Respuesta Firmada) y Kc
(clave de cifrado temporal generada aleatoriamente) . Estos se encuentran
almacenados en el HLR y en el VLR para su utilización en los procesos de
autenticación y cifrado.
GSM en ESPAÑA
La tecnología móvil en España comenzó en 1976 con un servicio
para vehículos limitado a Madrid y Barcelona llamado Teléfono automático en
vehículo. Este servicio fue evolucionando para dar cabida a más usuarios con
tecnologías como TMA-450 y posteriormente TMA-900, llegando hasta 900.000 en
1996.
En 1995 dada la inferioridad tecnológica del servicio analógico
respecto al digital proporcionado por GSM, se creó la primera red digital móvil
llamada Movistar. Posteriormente, se concedieron licencias
para una segunda operadora móvil llamada Airtel (actualmente Vodafone). En 1999 se crea una tercera operadora
llamada Amena (actualmente Orange).
A esta última se le asignaron frecuencias únicamente en la banda
de 1800 MHz lo que suponía tener que desplegar más celdas que si se emplease la
banda de 900 MHz para conseguir dar cobertura a una misma zona. Ya en 2005, el
gobierno asignó a Amena nuevas frecuencias en la banda de 900 MHz, pero
Movistar y Vodafone siguieron contando con un mayor
número de frecuencias en esta banda.
A principios del año 2000, empezaron los cierres de las redes
analógicas y la asignación de licencias para la tecnología 3G, a la que años
más tarde seguiría la tecnología 3,5G. Ese
mismo año se concede licencia a la cuarta operadora llamada Xfera
(actualmente Yoigo), aunque no empezaría a operar hasta
2006.
Actualmente
convivimos con tecnología 2G/3G/3,5G y, aunque 3,5G sea superior tecnológicamente,
compañías como Vodafone utilizan red dual para ofrecer una mayor cobertura (si
no hay cobertura 2G o 3G, el terminal móvil puede que tenga cobertura 3,5G y
viceversa) y maximizar la duración de la batería de sus móviles
Según los datos ofrecidos por la Comisión
del Mercado de las Telecomunicaciones de España correspondientes al año 2009 se puede apreciar que el número de estaciones base
GSM es considerablemente mayor que el de estaciones 3G/UMTS.
Tras mucho revuelo durante el año 2013, las 4 grandes compañías
Españolas (Vodafone, Orange, Movistar y Yoigo) han implementado los primeros 4G
entre los grandes núcleos urbanos.
La gran
sorpresa la hizo Vodafone, quién sin decir nada, a la primera semana de mayo
dijo que implementaría el servicio 4G para 7 grandes urbes en junio de este
mismo año, siendo así la primera operadora en ofrecer 4G y una velocidad móvil
de 150Mbps en España. Las urbes que disfrutaron de 4G a partir de junio fueron:
Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Palma de Mallorca. La
adaptación a nuevas líneas 4G en éstas 7 ciudades costó una inversión de 12.000
millones de euros por parte de Vodafone, Orange y Yoigo. Orange lo lanzó el 8
de julio de 2013 y Yoigo el 18 de julio de 2013, mientras que Vodafone estuvo
disponible desde el 3 de junio de 2013. Finalmente, Movistar anunció en octubre
de 2013 la disponibilidad del 4G a través de la red de Yoigo hasta que se
liberase por parte del Gobierno la frecuencia de los 800 MHz
Cómo funciona GSM
La telefonia móvil celular funciona de la siguiente manera: existe una serie de antenas que dan cobertura a una zona determinada, llamada celda. Cada antena esta conectada a una estación base llamada BTS que conecta dicha celda a un MSC, que es el sistema encargado de administrar el encaminamiento de las llamadas de un suscriptor móvil y conectarlo con otras redes de otro tipo, como telefonia fija, o enviar llamadas a otro operador.
El MSC está conectado con un servidor llamado HLR, que se encarga de obtener los datos del suscriptor cuando este entra en la zona y si lo tiene permitido, le dará cobertura.
Al encender el movil este se conecta a la BTS/BSC mas cercana que le puede dar servicio y esta comprueba los datos del terminal y el usuario en el HLR y si todo está correcto, se le da cobertura al terminal y se registra en que celda se encuentra. Al desplazarse el terminal está continuamente haciendo mediciones de cobertura y se conecta siempre a la BTS que mejor señal le da y para eso existe una notificación previa y es por ello que el usuario es capaz de desplazarse sin que se le corten las llamadas.
Una de las características fundamentales visibles del sistema GSM es la facilidad para cambiar de terminal y que por ello se cuenta con una tarjeta Sim removible que lleva en si los datos del usuario y numero de telefono asignado que al ser insertada en otro terminal adquiere la linea del anterior aparto.
Explicación:cada terminal tiene un número que habrás escuchado alguna vez llamado IMEI.El IMEI (identificación internacional de equipo móvil). Lo que significa que es un numero único para cada terminal del mundo sin importar marca o modelo. Este número identifíca univocamente cada terminal.
CARACTERÍSTICAS
La tecnología GSM es
usada por más de 4 billones de usuarios GSM en varios países alrededor del
mundo, lo que representa 85% del mercado mundial de telefonía móvil,
aproximadamente 234 países. Es considerada como una tecnología de segunda
generación por su velocidad de transmisión de 9.6 kbit/s y otras
características importantes como:
Tecnología libre y
abierta que presta servicios de voz de alta calidad y servicios de datos
conmutados por circuitos.
Trabaja en una amplia
gama de bandas de espectro con frecuencias de 850, 900, 1800 y 1900 MHz,
Permite que varios
usuarios compartan un mismo canal al hacer llamadas simultáneamente sin
interferir con las demás.
Permite el servicio de
mensajería texto (SMS).
Utiliza una técnica
llamada “frequency hopping o salto de frecuencias” que minimiza la
interferencia de las fuentes externas y hace que las escuchas no autorizadas
sean imposibles.
Capacidad de servicio
internacional roaming o itenerancia.
CARACTERÍSTICAS
DE FUNCIONABILIDAD.
El funcionamiento del
sistema se describe de la siguiente manera
Primero se
inserta la tarjeta SIM en el terminal móvil y se conectarlo.
Se solicita
(si tenemos la opción activada) un número de identificación personal (PIN), que
nos permitirá la utilización de la tarjeta o nos denegará el acceso al servicio
en caso de que lo desconocemos.
El terminal,
una vez encendido busca las redes GSM disponibles y se valida en una de ellas,
generalmente aquella que tenemos contratada.
En ese
momento, la célula más próxima (la que ofrezca mayor nivel de potencia) recibe
la petición de "alta" del terminal y lo "valida"
adecuadamente, quedando el teléfono registrado en la zona de cobertura de la
célula que lo ha validado.
A partir de
aquí, hay disposición de realizar y recibir llamadas, utilizando como enlace la
estación que cubre la célula en la que se encuentra la terminal.
¿Qué es el GSM en los celulares y para qué sirve?
GSM son las siglas de Global System for Mobile
communications (sistema global para las comunicaciones
móviles) y es un tipo de red que se
utiliza para la transmisión móvil de voz y
datos. ... Por ejemplo, nos permite enviar 30 SMS por minuto, mientras que con GSM podemos
mandar entre 6 y 10.
¿Qué es el operador GSM?
Es mucho más fácil intercambiar teléfonos en redes GSM, porque
los operadores GSM ponen la información del cliente en una
tarjeta SIM extraíble. Saca la tarjeta, ponla en un teléfono diferente y el
teléfono nuevo tiene tu número
Cuál es la tarjeta SIM GSM?
Una tarjeta SIM (acrónimo en inglés de subscriber identity
module, en español módulo de identificación de abonado) es una tarjeta inteligente
desmontable usada en teléfonos móviles y módems HSPA o LTE que se conectan al
dispositivo por medio de una ranura lectora o lector SIM
MOVILIDAD GSM
Una de las
características principales en todas las redes GSM es la capacidad que tiene un
usuario para realizar o recibir llamadas telefónicas, enviar y recibir
información o acceder a otros servicios mientras viaja fuera de área geográfica
cubierta por el operador local usando las redes de otros operadores.
Utilizando la red de señalización de control, los MSCs interactúan para localizar y conectar a los usuarios en toda la red. Los "Registros de Localización" se encuentran incluidos en las Bases de Datos del MSC y ayudan a localizar a los usuarios GSM, cada uno tiene asignado un HLR que se utiliza para contener la localización del usuario y los servicios del abonado en cuestión. Un registro separado, denominado VLR se utiliza para seguir la pista de localización de un usuario.
Utilizando la red de señalización de control, los MSCs interactúan para localizar y conectar a los usuarios en toda la red. Los "Registros de Localización" se encuentran incluidos en las Bases de Datos del MSC y ayudan a localizar a los usuarios GSM, cada uno tiene asignado un HLR que se utiliza para contener la localización del usuario y los servicios del abonado en cuestión. Un registro separado, denominado VLR se utiliza para seguir la pista de localización de un usuario.
Cuando el
usuario cruza el área cubierta por el HLR, la estación móvil notifica a una
nueva VLR de su paradero actual. El VLR utiliza la red de control para señalar
la HLR de la nueva localización de la estación móvil. Utilizando esta
información, las llamadas terminadas en el móvil se pueden encaminar al usuario
utilizando la información de localización contenida en el HLR del usuario.
Seguridad
La seguridad en GSM consta de los siguientes
aspectos:
Autenticación
de la Identidad del Abonado
Confidencialidad
de la Identidad del Abonado
Confidencialidad
de los Datos de Señalización
Confidencialidad
de los Datos del Usuario
El
abonado se le identifica de forma única utilizando la Identidad de Abonado
Móvil Internacional (IMSI). Esta información junto con la clave individual de
autenticación de abonado (Ki) constituyen las "credenciales de
identificación". Se utiliza un mecanismo de "desafío-respuesta"
para realizar la autenticación., cuando se realizan llamadas las conversaciones
reales se cifran utilizando una clave temporal aleatoria de cifrado (Kc). La
Estación Móvil (MS) se identifica por medio de la Identidad Temporal de Abonado
Móvil (TMSI) que emite la red y puede cambiarse periódicamente para mayor
seguridad.
Los mecanismos de seguridad de GSM se
implementan en tres elementos diferentes del sistema, los cuales siempre deben
estar para que funcionen los mecanismos de autentificación y de
confidencialidad requeridos:
El Módulo de Identidad del Abonado (SIM)
El Aparato portátil GSM o Estación Móvil (MS)
La Red GSM
El Módulo de Identidad del Abonado (SIM)
El Aparato portátil GSM o Estación Móvil (MS)
La Red GSM
Autentificación
GSM
La red GSM autentifica la identidad del
abonado utilizando un mecanismo de "desafío-respuesta, mediante el
siguiente proceso:
Se envía a la
estación móvil un número aleatorio de 128 bits (RAND).
La estación
móvil (MS) calcula la respuesta firmada de 32 bits (SRES) basándose en el
cifrado del número aleatorio (RAND) con el algoritmo de autenticación (A3)
utilizando la clave individual de autenticación de abonado (Kc).
Al recibir del
abonado la respuesta firmada (RAND), la red GSM repite el cálculo para
verificar la identidad del abonado.
Si el RAND
recibido coincide con el valor calculado, la estación móvil ha sido
autentificada con éxito y puede continuar.
Si los valores no
coinciden la conexión se termina y se indica un fallo de autenticación a la
estación móvil
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Entre las
especificaciones técnicas más importante de GSM están:
· Método de modulación: GSM
utiliza el método de modulación Gaussian Minimum Shift Keying (GMSK), es una
técnica de filtrado de modulación Gausiana, usada en las comunicaciones de
radio, basada en la modulación MSK, su gran ventaja es la capacidad de llevar
modulación digital mientras se sigue usando eficientemente el espectro electromagnético.
El método GMSK consiste en un proceso de cambio que modifica la información
entrante en un formato adecuado para su transmisión y la desmodula una vez que
llega a su destino.
· Métodos de acceso: En GSM se diseño un método
combinado de TDMA / FDMA como su método, dado a que el espectro radioeléctrico
es un recurso escaso compartido por todos los usuarios y se necesitaba un
método que pudiera dividir el ancho de banda entre tantos usuarios como fuese
posible.
·La parte FDMA implica la división de la frecuencia del ancho
de banda total de 25 MHz en 124 frecuencias portadoras de ancho de banda de 200
kHz, estas frecuencias con asignadas a cada BSS de GSM.
· El esquema TDMS se encarga de dividir las frecuencias
portadoras o canal en 8 ranuras de tiempo, uno tiempo usado para la para la
transmisión por el terminal móvil y otro para recepción, esta separación de
tiempo permite que la unidad móvil no reciba ni transmita al mismo tiempo.
· Canales de voz por canal RF. Cada canal de circuito RF, que
permite la transmisión en diferentes frecuencias, consta de 8 canales de voz.
·Distancia a doble cara ( dúplex): La distancia dúplex es de 80 MHz de
separación, es la distancia entre el enlace ascendente y descendente de
frecuencias, cada canal tiene dos frecuencias.
·Técnica dúplex : Modo de acceso de División de Frecuencia
dúplex (FDD), antes conocido como WCDMA. Consiste en definir un canal de
frecuencia con dos frecuencias de operación separadas, una para el transmisor y
otra para el receptor, se añaden sistemas de filtros llamados duplexores, en
los caminos del transmisor y del receptor para que mantengan energía del
transmisor fuera de la entrada del receptor, que permiten usar el canal (par de
frecuencias) en el modo full-duplex permitiendo el usuario puede hablar y escuchar
al mismo tiempo.
·Velocidad de transmisión: GSM es un sistema digital con una
tasa transmisión de 270 kbps y la tasa de transmisión por ranura de tiempo es
de 22.8 kbps.
- Banda de frecuencia para GSM
- El rango de frecuencia de
enlace ascendente (uplink) es de 933 - 960 MHz (900 MHz básica solamente).
- El rango de frecuencia de
enlace descendente (downlink ) es de 890 a 915 MHz (900 MHz básica
solamente).
- Separación entre canales: En GSM la separación entre
frecuencias portadoras adyacentes es de 200 kHz.
- Codificación de voz: GSM utiliza codificación de
predicción lineal (LPC) que reduce la tasa de bits. El LPC proporciona los
parámetros de un filtro que simula la voz, la señal pasa a través de este
filtro, dejando una señal residual y el habla es codificada a 13 kbps.
VENTAJAS
Las ventajas de GSM pueden dividirse en dos
categorías principales, dependiendo de los beneficios aportados al usuario y al
operador. Los principales beneficios al usuario incluyen:
Extensa cobertura mundial: GSM es la principal tecnología de Roaming mundial, con capacidades y
socios de Roaming en casi todas las áreas del mundo. Gracias a acuerdos entre
operadores la tecnología GSM permite que una vez que el cliente viaja al
extranjero y enciende su teléfono, la red local lo registra como visitante
autorizado, permitiéndole al usuario hacer y recibir llamadas, tener acceso a
servicios de voz de alta calidad y a servicios optimizados, utilizando el mismo
teléfono y número telefónico en cualquier país con tecnología GSM. Es muy atractiva
para los ejecutivos de negocios que desean estar accesibles a través del mismo
dispositivo móvil y número telefónico.
Amplia
variedad de dispositivos móviles. GSM brinda una amplia cantidad de marcas de
dispositivos móviles con gran variedad de funciones y características que le
ofrecen a cada usuario en particular una mejor relación costo/beneficio y una
gran cantidad de modelos para todos los gustos, edades y aplicaciones.Dado a
que es una tecnología de norma libre permite que cualquier proveedor pueda
fabricar equipos GSM, por lo que pone a disposición de los operadores y
clientes una amplia selección de equipos y proveedores. Los usuarios tienen la
libertad de escoger cualquiera de acuerdo a sus necesidades y preferencias o de
cambiarlos por otros sin perder sus datos o servicios contratados con solo
colocar su tarjeta SIM en el nuevo
1.Calidad de voz: GSM provee al usuario claridad de voz y
nitidez en sus conversaciones.
2. Flexibilidad: La tecnología GSM está basada en el uso
de la tarjeta Módulo de Identidad del Abonado (SIM) que almacena todos los
datos del cliente. El servicio está asociado a la tarjeta SIM y no al equipo
móvil, lo que permite a los clientes poder cambiar de dispositivo GSM cuando
quieran de manera sencilla sin tener que configurar de nuevo, ni perder los
datos de servicios de suscripción personalizados o de cambiar el operador GSM y
mantener el mismo teléfono.
3. Servicios innovadores: GSM es más que comunicación de voz
que brindó nuevas formas de comunicación a sus usuarios. GSM es innovación en
comunicación y fue precursora para muchos de los servicios más populares del
mundo como enviar y recibir mensajes de texto (SMS), mensajes multimedia,
imágenes, videos, fotos, juegos, disfrutar de salas de chat, ringtones y
televisión móvil en tiempo real.
Los principales beneficios al operador incluyen:
1.Economías de escala: GSM es la tecnología inalámbrica más
ampliamente utilizada en el mundo. Se encuentra disponible en más de 210 países
y territorios del mundo. Más de mil millones de clientes en toda América, Asia
y Europa, o más del 75% de los clientes inalámbricos del mundo, utilizan GSM
Extensa cobertura mundial: GSM se encuentra disponible en más de 234 países y territorios del mundo. Los operadores GSM hacen contratos o acuerdos con otros para que los clientes tengan acceso constante a servicios de voz de alta calidad y servicios optimizados en cualquier lugar.
Flexibilidad: La infraestructura y los dispositivos GSM están disponibles para las bandas de espectro más populares, entre ellas las de 850 y 1900 MHz, lo que presenta una variedad opciones de despliegue para los operadores a fin de satisfacer sus necesidades de espectro y de mercado. La gran atención que presta la comunidad GSM a las normas también asegura que exista interoperabilidad entre la infraestructura y los dispositivos de múltiples fabricantes
Extensa cobertura mundial: GSM se encuentra disponible en más de 234 países y territorios del mundo. Los operadores GSM hacen contratos o acuerdos con otros para que los clientes tengan acceso constante a servicios de voz de alta calidad y servicios optimizados en cualquier lugar.
Flexibilidad: La infraestructura y los dispositivos GSM están disponibles para las bandas de espectro más populares, entre ellas las de 850 y 1900 MHz, lo que presenta una variedad opciones de despliegue para los operadores a fin de satisfacer sus necesidades de espectro y de mercado. La gran atención que presta la comunidad GSM a las normas también asegura que exista interoperabilidad entre la infraestructura y los dispositivos de múltiples fabricantes
1. Eficiencia: GSM utiliza el espectro de manera
eficiente y provee siete veces mayor capacidad que la tecnología analógica AMPS
de primera generación (1G).
2.Actualización: GSM es el primer paso de una migración fluida,
flexible y costo-efectiva a 3G. Cada uno de los pasos se aprovecha del paso
anterior y provee compatibilidad en sentido regresivo, lo que preserva tanto
las inversiones como los clientes a lo largo de la migración.
DESVENTAJAS
Entre
las desventajas que presenta la tecnología GSM, están:
1.Pérdida de cobertura: Se puede dar
por falta de antenas o por estar en una zona de un edificio donde no llegue la
cobertura, por ejemplo un garaje, montañas.
2.Colapso de la red: En
eventos que inducen a muchos usuarios a utilizar los servicios de SMS o de voz,
como el año nuevo, noche buena, entre otros, suele colapsarse la red ante la
multitud de usuarios que utilizan el mismo ancho de banda para los servicios
simultáneamente.
3.Riesgo de pérdida de información personal: Debido al
tamaño y la facilidad de manipular la tarjeta SIM, se podría dañar, por lo que
reemplazarla sería caro.
4. Facilidad de robos: debido a
que se puede reemplazar la tarjeta SIM en los celulares, los delincuentes
encuentran más fácil robar los celulares, quitarles las tarjeras y revenderlos.
5.Interferencias: ante algunos
dispositivos electrónicos puede presentar interferencias en las transmisiones.
6. Seguridad baja: el nivel de
seguridad respecto a otras tecnologías es de menor calidad.
7.Gran cantidad de antenas: Se
necesitan muchas antenas para garantizar la cobertura de la red.
SERVICIOS GSM
GSM
tiene mucho que ofrecer en telefonía de voz entre otros servicios adicionales
que permite una mayor flexibilidad a la hora de usar un teléfono, ya que
gestiona las comunicaciones proporcionando una serie de servicios al cliente.
Hay 3 clases de servicios básicos que ofrece GSM:
Servicios de telefonía o tele
servicios:
Utiliza la capacidad del servicio de transporte de datos
definiendo que capacidades son requeridas y cómo se debería establecer, entre
los servicios están:
Llamadas de voz: El
teleservicio más básico de GSM, incluye velocidad de transmisión de voz de 13
Kbps y llamadas de emergencia al servicio de emergencia más cercano como el 911
Videotexto y Facsmile: Incluye teletexto de acceso, transmisión Teletex, discurso de fax alternativo y fax del Grupo 3, Grupo 3 fax automático, etc…
Videotexto y Facsmile: Incluye teletexto de acceso, transmisión Teletex, discurso de fax alternativo y fax del Grupo 3, Grupo 3 fax automático, etc…
Servicios de Valor Agregado:
Servicio de mensajería de texto (SMS): Permite enviar y recibir mensajes de
texto desde el teléfono móvil GSM, además de servicios generados por mensajes
incluidas las incluye noticias, deportes, finanzas, idiomas, servicios basados
en localización y de comercio móvil, tales como acciones y precios de las
acciones, instalaciones de banca móvil, entre otros más.
Servicio de Mensajería Vocal (VMS): Permite dejar un mensaje de voz, en caso de realizar una llamada a un abonado receptor particular y no esté disponible, se tiene la opción de dejar un mensaje de voz o intentarlo mas tarde.
Servicio de Mensajería Vocal (VMS): Permite dejar un mensaje de voz, en caso de realizar una llamada a un abonado receptor particular y no esté disponible, se tiene la opción de dejar un mensaje de voz o intentarlo mas tarde.
Servicios de datos
Uso del teléfono GSM para enviar y recibir datos de Internet y
transferencia de datos entre móviles. GSM tiene una tasa de transferencia de
datos de 9.6kbps.
Servicios suplementarios
Servicio de conferencia
Llamada en espera
Retención de llamadas
Desvío de llamadas:
Restricción de llamadas:
Número de identificación
Llamando Presentación de identificación de
línea
Restricción de la identificación de la línea
Presentación de identificación de línea:
Restricción de identificación de línea
conectada
Identificación de llamada maliciosa
Servicios suplementarios no estructurados de
datos
BANDAS DE
FRECUENCIA GSM
Las bandas o rangos de frecuencia fueron
diseñadas por la ITU (Unión internacional de telecomunicaciones), organismo
especializado con sede en Ginebra, Suiza de la ONU encargado de regular las
telecomunicaciones a nivel internacional entre las administraciones y empresas
operadoras telefónicos de todo el mundo, para el funcionamiento del estándar
GSM en teléfonos móviles.
Existen 14 bandas de frecuencias debidamente
definidas en el 3GPP TS 45.005 (3rd Generation Partnership Project o proyecto
de asociación de tercera generación) que consiste en un acuerdo de colaboración
de tecnología móvil mundial establecido en 1998. Los sistemas 3GPP están
basados en la constante evolución de los sistemas GSM.
PROTOCOLOS DE
COMUNICACIÓN DE GSM
GSM necesita la utilización de varios
protocolos para poder controlar las llamadas, transferir información y
proporcionar gestión global del sistema. El modelo de capas de la arquitectura
GSM integra y une las comunicaciones punto a punto entre dos diferentes
sistemas.
Cada capa inferior satisface los servicios de
los protocolos de capas superiores, es decir las notificaciones pasan de una
capa a otra para garantizar que la información este el formato correcto para
poder transmitir u enviar.
El protocolo de señalización en las redes GSM está
estructurada en tres capas generales, dependiendo de la interfaz
1.Capa 1 o capa física: Utiliza las estructuras del canal sobre
la interfaz aérea
2.Capa 2 o capa de enlace de datos: Utiliza el protocolo de enlace de
acceso en el canal Dm( LAPDm), versión modificada del protocolo LAPD utilizado
en el RDSI.
3. Capa 3 o capa de señalización: se divide en tres subcapas.
· Gestión de recursos de radio (RR)
· Gestión de la Movilidad (MM)
Gestión de la conexión o comunicaciones.
Protocolos MS
La interfaz Um entre la MS y la BTS consta de un canal TDMA de salto de frecuencia que se divide en varios subcanales, unos se utilizan para la transmisión de información de usuario y el resto los utilizan los protocolos de control convenidos. Los canales constan de 8 intervalos de tiempo el primero se lo usa para canales común de control CCH y el resto para canales de tráficoTCH.
Los tipos de canales de información existentes en GSM (tráfico y control)
de la interfaz aérea Um, son:
Canales de tráfico
TCH
TCH/F: Para voz a 13 Kbps o datos a 12, 6 o 3,6 Kbps.
TCH/H: Para voz a 7 Kbps o datos a 6 o 3,6 Kbps
Canales de control CCH
Protocolos RR son responsables de
proporcionar los procedimientos para la utilización, asignación, reasignación y
liberación de los canales de tráfico entre la MS y la BTS, entre sus servicios
están:
· Controlar el acceso inicial al sistema.
· Configuración de los canales de radio y asignación de canales dedicados
· Paginar para llamadas terminadas en el móvil.
· "Handover" de llamadas entre células.
· Control de Potencia.
· Terminación de llamadas
Protocolos MM se
ocupa de:
Gestión de la localización de los abonados, consta de procedimientos permiten al sistema conocer la ubicación actual de abonado activo para enrutar las llamadas entrantes.
Gestión de la localización de los abonados, consta de procedimientos permiten al sistema conocer la ubicación actual de abonado activo para enrutar las llamadas entrantes.
Aspectos de autenticación y seguridad.
Protocolos CM es el
responsable de:
· La gestión de servicios complementarios
· La gestión de servicio de mensajes cortos (SMS)
· El establecimiento de llamada y liberación de
llamadas
Protocolos de BSC
Después de pasar la información de la BTS a BSC, se utiliza un conjunto diferente de interfaces. La interfaz Abis se utiliza entre el BTS y el BSC. En este nivel, los recursos de radio en la parte inferior de RR se cambian a la Gestión de Base de estación Transceiver (MLTB). El BSC maneja los recursos de radio, la coordinación de frecuencias, la asignación de frecuencias, y la gestión de la capa de red global para las interfaces de capa 2.
Desde el BSC, se utiliza protocolos SS7, por lo que el MTP 1-3 se utiliza como la arquitectura subyacente, y la parte BSS de aplicaciones móviles o la parte de aplicación directa se utiliza para comunicarse desde el BSC a MSC.
Después de pasar la información de la BTS a BSC, se utiliza un conjunto diferente de interfaces. La interfaz Abis se utiliza entre el BTS y el BSC. En este nivel, los recursos de radio en la parte inferior de RR se cambian a la Gestión de Base de estación Transceiver (MLTB). El BSC maneja los recursos de radio, la coordinación de frecuencias, la asignación de frecuencias, y la gestión de la capa de red global para las interfaces de capa 2.
Desde el BSC, se utiliza protocolos SS7, por lo que el MTP 1-3 se utiliza como la arquitectura subyacente, y la parte BSS de aplicaciones móviles o la parte de aplicación directa se utiliza para comunicarse desde el BSC a MSC.
Protocolos de MSC
En el MSC, la información que se asigna a través de la interfaz de un plan de mediano plazo a las capas 1 a 3 de BSC. Aquí el conjunto equivalente de los recursos de radio que se llama el MAP BSS. El MAP BSS / DTaP y el MM y MC se encuentran en las capas superiores de protocolos de Capa 3, esto completa el proceso de retransmisión. El MSC interactuar para localizar y conectar a los usuarios a través de la red de control de señalización.
En el MSC, la información que se asigna a través de la interfaz de un plan de mediano plazo a las capas 1 a 3 de BSC. Aquí el conjunto equivalente de los recursos de radio que se llama el MAP BSS. El MAP BSS / DTaP y el MM y MC se encuentran en las capas superiores de protocolos de Capa 3, esto completa el proceso de retransmisión. El MSC interactuar para localizar y conectar a los usuarios a través de la red de control de señalización.
Comentarios
Publicar un comentario