3G-3,5G
3G-3,5G
Evolución del 3g
3G evoluciona de la segunda generación de
sistema inalámbrico móvil (2G). Las redes 2G se construyeron principalmente
para datos de voz y transmisiones lentas, debido a las altas expectativas de
los usuarios se fueron produciendo cambios rápidos. En Norteamérica la
evolución es a partir desde el TDMA, el cual cambiará a EDGE (Enhanced Data
Rates for GSM Evolution) y después a UMTS. Según como expuso Erasmo Rojas
(director para Latinoamérica y el Caribe de 3G Américas, organización que
promueve el despliegue fluido de GSM y su evolución a 3G) al diario La Nación
en el año 2007 cuando este tema recién comenzaba en Chile, dijo “Esta red móvil
que en algún momento se pensó que era sólo para hablar, hoy puede ayudar a
disminuir la brecha de información. La ventaja de la red móvil es que las
personas muchas veces necesitan procesar la información cuando están en
movimiento. No pueden esperar En Japón, se utilizan dos estándares 3G: W-CDMA
usado por NTT DoCoMo (FOMA, compatible con UMTS) y SoftBank Mobile (UMTS), y CDMA2000, usado por KDDI. La transición por razones de
mercado al 3G se completó en Japón durante 2006. La primera introducción de la
tecnología 3G en el Caribe (2008) se hizo por América Móvil, que era
anteriormente MIPHONE en Jamaica. La fase de implementación de esta red fue
llevada a cabo por Huawei en conjunto con otras subcontratadas como TSF de
Canadá.
Seguridad:
Las redes 3G ofrecen mayor grado de seguridad
en comparación con sus predecesoras 2G. Al permitir a la UE autenticar la red a
la que se está conectando, el usuario puede asegurarse de que la red es la
intencionada y no una imitación. En la conferencia BlackHat 2010 un hacker
demostró que podía obtener números celulares e incluso escuchar las llamadas de
teléfonos GSM cercanos, esto era logrado haciéndose pasar por una base (antena
receptora/transmisora) de la telefónica AT&T en este caso. Las redes 3G
usan el cifrado por bloques KASUMI en
vez del anterior cifrador
de flujo A5/1. Aún así, se han identificado algunas
debilidades en el código KASUMI. Además de la infraestructura de seguridad de
las redes 3G, se ofrece seguridad de un extremo al otro cuando se accede a
aplicaciones framework como IMS, aunque esto no es algo que sólo se haga en el
3G.
El 3G, que es la
abreviatura de tercera generación, es uno de los últimos avances en tecnología
de comunicación móvil. La tecnología 3G puede transferir información a una
velocidad de al menos 200 Kbps, el doble de rápido que muchas tecnologías 2G.
La mayoría de operadores 3G también ofrecen acceso a banda ancha móvil para
smartphones y la tecnología 3G para portátiles abre la puerta al acceso móvil a
Internet, el acceso fijo inalámbrico a Internet, la televisión móvil y las
videollamadas.
Dos importantes ramas de la
tecnología celular componen el 3G: CDMA (acceso múltiple por división de
código) y GSM (sistema global para acceso múltiple). Los operadores de 3G
basado en CDMA, como Sprint y Verizon, utilizan los estándares Evolution-Data
Optimized, mientras que los operadores de GSM utilizan estándares High Speed
Packet Access. Estas tecnologías son los motores que impulsan un servicio más
rápido para los usuarios de teléfonos móviles. Además de una mayor velocidad,
la tecnología 3G también mejora la seguridad; las redes 3G utilizan el avanzado
cifrado en bloque KASUMI en lugar del desfasado cifrado de flujo A5/1.
Estas tecnologías
producen una mejor experiencia por parte del usuario. Estos confían en los
smartphones para realizar llamadas, ejecutar aplicaciones y navegar por
Internet. Las redes 3G ofrecen la velocidad y la fiabilidad que los usuarios
actuales esperan. Al disponer de esta velocidad, los usuarios de smartphones
pueden ejecutar aplicaciones complejas que antes solo estaban disponibles en
ordenadores. Sin esta tecnología de red, los fabricantes de móviles no podrían
ampliar las capacidades de los smartphones
Los servicios
publicitados como 3G deben cumplir los estándares técnicos IMT-2000, que
requieren al menos una velocidad de transmisión de datos máxima de 0,2 Mbps.
Los operadores suelen utilizar versiones avanzadas de 3G para ofrecer una
velocidad 3G superior a los requisitos mínimos. En 2007, solo el 15,8 % de los
usuarios de teléfonos móviles de todo el mundo disfrutaba de la tecnología 3G.
En 2012, el 80 % de la población estadounidense tenía un smartphone con, al
menos, servicio 3G
El 3G se ha asentado como
el método de servicio móvil preferido en todo el mundo. Dado que los operadores
siguen mejorando y evolucionando esta tecnología, en el futuro se pueden
esperar mayores velocidades, mejoras en la seguridad y una cobertura más
fiable.
Las redes 3G (HSPA, UMTS): son las
redes de tercera generación. La principal diferencia entre la red 2G y la red
3G es que ésta ofrece una mayor velocidad de navegación. Además, con red 3G tu
teléfono o tablet pueden funcionar al mismo tiempo los servicios de voz y
datos.
3G es la abreviación de
tercera generación de transmisión de voz y datos a través de telefonía móvil
mediante UMTS (Universal Mobile Telecommunications System o servicio universal
de telecomunicaciones móviles).
Los servicios asociados con la tercera generación
proporcionan la posibilidad de transferir voz y datos no-voz (como la descarga
de programas, intercambio de correos electrónicos, y mensajería instantánea).
Aunque esta tecnología estaba orientada a la telefonía
móvil, desde hace unos años las operadoras de telefonía móvil ofrecen servicios
exclusivos de conexión a Internet mediante módem USB, sin necesidad de adquirir
un teléfono móvil, por lo que cualquier computadora puede disponer de acceso a
Internet. Existen otros dispositivos como algunos ultraportátiles (netbooks) y
tabletas que incorporan el módem integrado en el propio equipo. En todos los
casos requieren una tarjeta SIM para su uso, aunque el uso del número de
teléfono móvil asociado a la tarjeta para realizar o recibir llamadas pueda
estar bloqueado o estar asociado a un número con contrato 3G.
La mayoría de móviles 3G
soportan su uso como módem USB (soportado por todos los teléfonos inteligentes
con Android y con iOS) y algunos permiten su uso vía Wi-Fi o Bluetooth.
3G (Tercera Generación) se refiere a la tercera
versión de un tipo de comunicación inalámbrica que ha sido ampliamente
utilizada comercialmente en todo el mundo. El desarrollo y la introducción de
la 3G a finales de 2010 fue sin duda un paso importante hacia la libre
circulación de la información. En
teoría, los servicios 3G permiten al usuario tener una velocidad de Internet de
al menos 7,2 Mbps (Megabits por segundo). Esto permite a los
usuarios descargar documentos, imágenes y vídeos en pocos minutos. En realidad,
la velocidad de los servicios 3G sólo puede alcanzar un máximo de 3 Mbps.
Debido a la gran demanda de un servicio inalámbrico que permita a las personas
navegar por la red a través de sus teléfonos, los proveedores de servicios de
Internet (ISP) introdujeron la banda
ancha móvil, ya que ofrece a los usuarios la opción de
acceder a la información en línea cuando están en movimiento.
Para ser considerada como 3G, una determinada red debe
cumplir los diferentes criterios establecidos por las normas técnicas en
materia de fiabilidad y velocidad. 3G también debe ofrecer una transferencia
máxima de datos de al menos 200 Kb (Kilobits) por segundo. La primera red que
se consideró 3G se introdujo en los Estados Unidos alrededor del año 2003. A
medida que los teléfonos inteligentes se hicieron cada vez más populares, la
demanda de una conexión inalámbrica aumentó a medida que los consumidores
deseaban una conexión más accesible, lo que en realidad impulsó el estándar
hacia el desarrollo de la red 4G
Funcionalidad:
Los servicios 3G suelen funcionar a través
de una serie de torres que transmiten señales hacia otras torres telefónicas.
Estas torres garantizan una amplia cobertura de la señal, a la vez que son
fiables, fuertes y receptivas a la hora de transmitir y recibir información. La
intensidad de las señales varía en función de la ubicación geográfica del
usuario; a medida que éste se aleje de la torre, la señal se debilitará. Los
usuarios también deben tener en cuenta que habrá algún tiempo de inactividad
entre servicios si un usuario se aleja demasiado de una torre, ya que la señal
tendrá que cambiar a otra torre que esté más cerca.
La
mayoría de los teléfonos modernos y smartphones ya tienen la capacidad
incorporada de conectarse a redes 3G. Sin embargo, los usuarios deben ser
conscientes de que los teléfonos más antiguos no pueden acceder a las redes 4G
y sólo pueden acceder a las redes 3G. Los teléfonos más nuevos tienen la
capacidad de adaptarse hacia atrás, lo que significa que pueden acceder a redes
3G
DEL 2G AL 3G
Las redes 2G se
construyeron principalmente para transmisiones de voz y la transmisión de datos
era lenta. Dados los cambios rápidos en las expectativas de los usuarios, no
cumplen las necesidades inalámbricas de la actualidad. La evolución del 2G al
3G puede subdividirse en las siguientes fases:
·
De 2G a 2.5G
· De 2.5G a 2.75G
· De 2.75G a 3G
Estándar en 3G
Las tecnologías de 3G son la respuesta a la especificación IMT-2000 de
la Unión Internacional de
Telecomunicaciones. En Europa y Japón se seleccionó el estándar UMTS (Universal
Mobile Telecommunication System), basado en la tecnología W-CDMA. UMTS
está gestionado por la organización 3GPP,
también responsable de GSM, GPRS y EDGE.
En 3G también está prevista la evolución de redes 2G y 2.5G. GSM y TDMA IS-136 son reemplazadas por UMTS, las redes cdmaOne evolucionan a CDMA2000.
EvDO es
una evolución muy común de redes 2G y 2.5G
basadas en CDMA2000
High-Speed Packet Access (HSPA) es
una fusión de dos protocolos móviles, High Speed Downlink Packet Access (HSDPA) y
High Speed Uplink Packet Access (HSUPA) que
extiende y mejora el rendimiento de las redes de telecomunicaciones móviles de tercera
generación (3G), como
son el 3.5G o HSDPA y 3.5G Plus, 3.75G o HSUPA existentes
utilizando los protocolos WCDMA.
A finales de 2008 se
lanzó un estándar 3GPP aún más mejorado, Evolved High Speed Packet Access (también
conocido como HSPA+), posteriormente adoptado a nivel mundial a partir de
2010. Este nuevo estándar permitía llegar a velocidades de datos tan altas como
337Kbit/s en el enlace descendente y 34Kbit/s en el enlace ascendente. Sin
embargo, estas velocidades se consigue rara vez en la práctica.
SEGURIDAD
Las redes 3G ofrecen mayor grado de seguridad en comparación con
sus predecesoras 2G. Al permitir a la UE autenticar la red a la que se está
conectando, el usuario puede asegurarse de que la red es la intencionada y no
una imitación. En la Conferencia Black Hat 2010 un hacker demostró
(con un presupuesto de 1.500 dólares) que podía obtener números telefónicos e
incluso escuchar las llamadas de teléfonos GSM cercanos, esto era logrado
haciéndose pasar por una base (antena receptora/transmisora) de la telefónica
AT&T en este caso. Las
redes 3G usan el cifrado por bloques KASUMI en
vez del anterior cifrador de flujo A5/1. Aun
así, se han identificado algunas debilidades en el código KASUMI.
Además de la infraestructura de seguridad de las redes 3G, se
ofrece seguridad de un extremo al otro cuando se accede a aplicaciones
framework como IMS, aunque esto no es algo que sólo se haga en el 3g.
Algunos problemas
·
Falta de cobertura por tratarse de un nuevo servicio.
· Precios altos de los servicios de los móviles 3G en algunos países,
incluyendo el acceso a Internet y redes móviles.
Ventajas
·
Transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes fijas.
·
Mayor velocidad de conexión, ante caídas de señal.
Todo esto hace que
esta tecnología sea ideal para prestar diversos servicios multimedia móviles.
·
El protocolo IP está basado en paquetes, pues
solo se paga en función de la descarga lo que supone, relativamente, un menor
costo. Aunque dependiendo del tipo de usuario, también se podría calificar como
desventaja.
· Velocidad de transmisión alta: fruto de la evolución de la
tecnología, hoy en día se pueden alcanzar velocidades superiores a los 3 Mbit/s
por usuario móvil.
· Más velocidad de acceso.
· UMTS, sumado al soporte de protocolo de Internet (IP), se
combinan para prestar servicios multimedia y nuevas aplicaciones de banda
ancha, tales como servicios de video-telefonía y video-conferencia.
Transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes
fijas.
Mayor velocidad de conexión, ante caídas de
señal
Desventajas
Aparición del efecto conocido como «cell
breathing» (en español respiración celular), según el cual, a medida que
aumenta la carga de tráfico en un sector (o celda), el sistema va disminuyendo
la potencia de emisión, o lo que es lo mismo, va reduciendo el alcance de
cobertura de la celda, pudiéndose llegar a generar zonas de "sombra"
(sin cobertura), entre celdas adyacentes.
·
Cobertura limitada. Dependiendo de la
localización, la velocidad de transferencia puede disminuir drásticamente (o
incluso carecer totalmente de cobertura).
Disminución de la velocidad si el
dispositivo desde el que nos conectamos está en movimiento (por ejemplo si
vamos circulando en automóvil).
No orientado a conexión. Cada uno de los
paquetes pueden seguir rutas distintas entre el origen y el destino, por lo que
pueden llegar desordenados o duplicados. Sin embargo el hecho de no ser
orientado a conexión tiene la ventaja de que no se satura la red. Además para
elegir la ruta existen algoritmos que "escogen" qué ruta es mejor,
estos algoritmos se basan en la calidad del canal, en la velocidad del mismo y,
en algunos, oportunidad hasta en 4 factores (todos ellos configurables) para
que un paquete "escoja" una ruta.
Elevada
latencia respecto a la que se obtiene normalmente con servicios ADSL. La
latencia puede ser determinante para el correcto funcionamiento de algunas
aplicaciones del tipo cliente-servidor como los juegos en línea.
¿Cómo me
puede ayudar el 3G?
Los usuarios de móviles
demandan velocidad y fiabilidad. La tecnología 3G impulsa lo mejor de estos dos
aspectos. Esta tecnología, cuyo nombre es la abreviatura de tercera generación,
logra una velocidad máxima de al menos 200 Kbps. Esto implica llamadas telefónicas
más nítidas, descargas de aplicaciones más rápidas y mayor velocidad al navegar
por Internet.
Para que un operador
anuncie su servicio como 3G, debe cumplir las especificaciones IMT-2000, que
requieren una codificación GSM o CDMA válida. Estas normas avanzadas garantizan
que los móviles tengan un rendimiento de calidad.
Además, las redes 3G no
solo mejoran el rendimiento, sino también la seguridad. Las redes de segunda
generación utilizaban la tecnología de cifrado de flujo A5/1, que tendía a tener
fallos de seguridad. Las redes 3G se actualizaron al cifrado en bloque KASUMI,
que es un algoritmo más complejo que protege los datos de los usuarios.
De modo generalizado, el 3G
es una actualización de red que promete mejorar la experiencia móvil. Si utilizas
un teléfono móvil regularmente, esta actualización te hará ahorrar tiempo y
te ofrecerá acceso a funciones avanzadas.
¿Cuál es la velocidad de Internet 3g?
Esta teleoperadora seguiría muy de cerca a Movistar en lo que se refiere
a velocidad de descarga media de 3G y 4G. En
el primer tipo de conexión, alcanza una velocidad de descarga
de 5,58 Mbps, mientras que el 4G de la compañía roja ofrece velocidades medias
de 19,11 Mbps.
Comentarios
Publicar un comentario